Español
Bienvenido a Gibraltar



La Cueva de San Miguel

Spur Battery Road, Gibraltar
UN SOLO PASE
Todas Las Atracciones: Un Solo Pase
¡El GibraltarPass le ahorrará MUCHO dinero! Combina todas las principales atracciones de Gibraltar y mucho más en un solo pase de visitante digital.
Usa código de descuento GIB5%
Ubicación
Spur Battery Road, Gibraltar
';
Ver mapa más grande
Información

La Cueva de San Miguel es una serie, o red de cuevas de piedra caliza, originaria del Peñón de Gibraltar. La Cueva de San Miguel está situada en lo que se llama la cima de La Roca (Upper Rock), dentro de la Reserva Natural y a más de 300 metros sobre el nivel del mar.


El nombre de San Miguel se debe a una gruta o cueva de naturaleza similar, localizada en Monte Gargano, en Apulia, Italia, donde se ha dicho que se manifestó el Arcángel Miguel.


La primera referencia y descripción verídica de las cuevas, nos llegó de la mano de Pomponius Mela, un geógrafo de Algeciras, que describió Gibraltar como: 'Una montaña con unas concavidades magníficas, cuya vertiente occidental está casi abierta, por una gran cueva, pudiendo ser atravesada hasta muy adentro'.


Unas columnas tan espectaculares como estas, nos permiten comprender fácilmente como el mundo de antaño, las consideraba como las puertas del infierno.

El poeta Homero, también escribió sobre las Cavernas, y los objetos que se han hallado dentro de las cavernas nos indican que era conocido por Griegos, Romanos y Fenicios en la antigüedad.


La Cueva de la Catedral, parte de la cueva de San Miguel, se creía en un tiempo que carecía de fondo, y en las leyendas de Gibraltar se hablaba de ella desde hacía tiempo.


Se creía que la cueva era uno de los extremos de un pasaje de naturaleza subterránea, que se extendía a más de quince millas de largo, pasando por debajo del estrecho de Gibraltar, mientras que otra leyenda relata que los Monos de Berbería, o Monos de Gibraltar, entraban en Gibraltar desde Marruecos desde este pasaje mucho tiempo atrás.


El Peñón de Gibraltar fue considerado, durante mucho tiempo, como uno de los pilares de Hércules, sumándose a la mística y la leyenda, y como albergaba la cueva, se creía que las propias cavernas eran las Puertas del Hades, o Infierno, una entrada al Inframundo donde descansaban los muertos.


La cueva de San Miguel, se fue creando a causa de una filtración lenta del agua de lluvia a través de la roca, que se transformaba en una solución de ácido carbónico que deshacía las rocas de la cueva. El proceso provocó que las diminutas grietas de las fallas geológicas de Gibraltar se convirtieran en largos pasajes y profundas cavernas a lo largo de milenios de transformación. Dando como resultado a la formación de sorprendentes estalactitas y estalagmitas en las cavernas, al permitir la acumulación de pedazos de roca disuelta que gotean de forma similar a una vela que acumula cera, a lo largo de sus lados, a medida que la cera se derrite.

Un cuenco neolítico fue descubierto en años recientes. A finales de 1974, la prueba de que la cueva era conocida y utilizada por los hombres prehistóricos, se hizo evidente con los hallazgos de arte en las paredes de la cueva, que nos muestra un íbice (cabra salvaje) dibujado, remontandose al periodo Solutreano (que data del arte rupestre de hace 15-20 mil años). No obstante, dos cráneos del Neandertal, que se hallaron en Gibraltar, nos indican que esta cueva pudo haber sido descubierta y utilizada ya desde el 40.000 A.C.

Hecho Interesante

En la historia posterior de las cavernas, se presenciaron algunas tragedias. Los oficiales de las bases militares, buscaban algo de aventura explorando las cavernas, y en algún momento, antes de 1840, el Coronel Mitchell, acompañado de un segundo oficial, que deseaba explorar los interiores de las cavernas, se perdieron, y jamás fueron encontrados ni se supieron más de ellos. 

Esta desaparición generó algunas investigaciones muy extensas, aunque nunca se encontraron evidencias de ellas, ni se volvieron a ver ni se supo de ellos. Hay una conjetura en la que se puede suponer que hallaron la forma de escapar del servicio militar o que hay grietas o precipicios en el interior, donde un hombre puede perderse.


Es asombroso el hecho de que estas maravillas de la naturaleza, hayan necesitado millones de años para convertirse en unas colosales columnas, en la parte superior de la Cueva de San Miguel.

Unos cien años más tarde, alrededor del 1936 - 1938, se llevaron a cabo exploraciones adicionales por una expedición científica, con el fin de encontrar los restos. Se examinaron todos y cada uno de los aspectos y recovecos del sistema de cuevas, que se conocían en aquel momento, aunque jamás se encontraron restos humanos, del tiempo en que desaparecieron.


Durante la época Victoriana, las cavernas se utilizaban para fiestas, bodas, picnics e incluso, eventualmente, para duelos. El interior de las cuevas estaba iluminado y decorado y se cuenta que los soldados se colocaban sobre las estalagmitas con antorchas para iluminar el sendero a los ilustres visitantes a las cavernas.


La primera excavación oficiada en las cavernas, por arqueólogos tuvo lugar en 1867. Esta fue supervisada por el gobernador de las prisiones militares, el Capitán Brome, quien encontró, hachas de piedra, puntas de flecha, joyas y una colección muy extensa de cerámica. Habiendo hecho uso de prisioneros para lograr su objetivo, al final, la excavación de Brome, le costaría su puesto.

Se han conjeturado sobre otros usos de la cueva. Es posible que fuera utilizado por el general bereber Tariq ibn Ziyad, que dirigió la conquista Umayyad en el año 711 D.C.


Algunos de los atractivos elementos naturales, iluminados dentro de esta exquisita  Cueva de San Miguel.

Adicionalmente, poco tiempo después de la captura de Gibraltar por las fuerzas anglo-holandesas, a principios del siglo XVIII, más de 500 soldados españoles se ocultaron con éxito en la cueva, durante una noche, antes de realizar un fallido ataque sorpresa contra los británicos.


Durante la Segunda Guerra Mundial, la cueva se acondicionó para ser utilizada como hospital militar, lo que afortunadamente no fue necesario.


Descubierto recientemente, es la Cueva Baja de San Miguel. Cavidades adicionales descendentes más profundas que terminan en un mini lago subterráneo. Se puede concertar tours especiales y guiadas para visitar esta parte de las cavernas.


En la actualidad, la Cueva de San Miguel, alberga un auditorio, (en la cámara más grande, denominada, Cueva de la Catedral) que posee una acústica extraordinaria, con un escenario de hormigón y un aforo para unas 400 personas. Ha sido escenario de fantásticos espectáculos de luces, ballet, teatro, concursos de belleza, Miss Gibraltar, orquestas filarmónicas e incluso bandas de rock.


Las cuevas son unos de los principales atractivos para los turistas que visitan Gibraltar hoy en día, recibiendo más de un millón de visitantes al año, pudiendo ver exposiciones que les informan de la formación de las cavernas y de su larga y colorida historia. Se puede llegar a las cuevas de St Michaels en teleférico (y un corto paseo), a pie o en taxi.

HORARIO DE APERTURA:
Lun-Dom  09:30 - 18:15
PRECIOS DE ENTRADA:
Incluido en la tarifa de la Reserva Natural (mire abajo)
La tarifa de la Reserva Natural:

Acceso a la Reserva Natural del Peñón de Gibraltar y TODAS las atracciones disponibles: Adultos £18.00 / Niños £12.00 (edades 5 - 11) / Niños por debajo de 5 años: Gratis

Tome nota que la Reserva Natural de Gibraltar y Upper Rock NO son accesibles con vehículos privados.
CONTACTO:

POR FAVOR TOME NOTA:

Si hay alguna información que considera obsoleta, incorrecta, o tal vez faltará más información que pueda ofrecer a otros lectores sobre este apartado, no dude en enviarnos sus comentarios o sugerencias utilizando el siguiente enlace. Agradecemos su tiempo y apreciaremos y trataremos su comentario con seriedad. Gracias!

Galería Social

Haz clic para verlo entero